JULIANA HERRERO (n. 1975, Patagonia) es una artista nacida en la Patagonia, radicada en Viena desde 2006. Crecer entre el mar y la cordillera marcó profundamente su conexión con la naturaleza y le dejó una duradera sensación de libertad. Su formación transdisciplinaria abarca arte, arquitectura, danza y música —comenzando en INSA (hoy IUPA – Instituto Universitario Patagónico de las Artes) en General Roca, RN; continuando con estudios de arquitectura en la UBA, Buenos Aires; y culminando con diseño conceptual en la Städelschule de Frankfurt am Main, donde luego se integró a la clase de film para profundizar su trabajo en medios temporales. La práctica artística de Herrero se basa en una sensibilidad espacial que suele derivar en exploraciones temporales y site-specific —lo que ella describe como una arqueología de medios del futuro. Trabaja con sonido, performance e intervenciones espaciales poéticas; obras muchas veces efímeras, pero de cuerpo y presencia visual y material. Ha presentado exposiciones individuales como: Pequeño Concierto [Hörkabinett] (TONSPUR, MuseumsQuartier, Viena, 2025), One of a Kind (arte en el espacio público, distrito 20 de Viena, 2024), Play Please (Teatro Odeon, 2023), Fuga N22 (Jan Arnold Gallery, MQ Viena, 2022), on the filaments, there where the plateau rises (sehsaal, 2019), y REM (Bildraum 01, 2017). Su obra también ha sido parte de exposiciones colectivas en instituciones como das weisse haus, Künstlerhaus Viena, Universidad de Música y Artes Escénicas MDW, esc medien kunst labor (Graz), Maison de l’Argentine – Cité Internationale Universitaire (París), Centro Cultural Borges, Fundación Andreani, CCK (Buenos Aires), Kunsthalle LAB (Bratislava), y diversos museos en Finlandia como el Museo de Arte de Kajaani y el Museo K.H. Rendlunds (Kokkola). Entre sus primeras participaciones se encuentran las exposiciones BA en Viena (Semper Depot) y Rotterdam (Instituto Berlage, 2002), el Festival Junger Talente (Messe Offenbach, 2003), y una proyección performática para Yoko Ono: Dream Universe en Portikus (Frankfurt, 2005), proyectada sobre el río Meno. Fue artista residente en studio das weisse haus (2013–2015), y durante la pandemia (2020–2021) trabajó en estudios invitados en WUK y el WUK Ausweichquartier, donde inició Slow Wave, una plataforma de encuentros artísticos abiertos centrada en el clima y la transformación. Entre sus distinciones se destacan un reconocimiento especial en los Outstanding Artist Awards 2015 – Artes Interdisciplinarias de la Cancillería Federal de Austria, el Premio Fundación Andreani a las Artes Visuales (3.er premio, Revelación) en Buenos Aires, y fondos de producción de la Ciudad de Viena (Artes Visuales y Nuevos Medios, 2018) para on the filaments, there where the plateau rises.